Review: Brewdog Tokyo
por Skinner
- Nombre: Brewdog Tokyo
- Estilo: Russian Imperial Stout
- Alcohol: 12 %
Skinner comenta:
Muy oscura, con baja carbonatación, y espuma casi inexistente y brevísima. Es como servir en el vaso aceite de motor usado: tan espeso que no salpica, y tan negro que no parece cerveza. Del vaso emanan aromas a ale poco lupulada, toques de diacetil, y otros muchos matices que no llego a identificar, creando una mezcla un tanto inusual, pero muy agradable.
Tras probarla, al igual que otras creaciones de los mismos autores, choca que no resulte amarga en un primer momento.
además de los característicos sabores a maltas oscuras (café y chocolate oscuro): frutas rojas, dulzor casi cercano a una sweet stout a lo bestia (¿quizás una imperial milk stout?), un ligero toque avainillado, esteres frutados derivados de la fermentación, y un pelín de sabor a lúpulo. Estoy seguro que si la probase en más ocasiones, se desvelarían capas y más capas de nuevos sabores.El alcohol pasa notablemente desapercibido, algo soprendente para una cerveza con un 12% de alcohol.
No lo sabía cuando la compré, pero por lo visto es una cerveza de edición limitada, madurada en roble, y sólo se han fabricado 2000 botellas. No soy muy amigo de este tipo de productos de tipo esnobismo-exclusivista, pero tengo que reconocer que la cerveza me ha gustado.
Recomendada para Joe Chip.
Valoración: 4+
hola skinner:
Veo que estas superpuesto en el mundo cervecero y te agadeceria me ayudases con mi GRAN problema, porque despues de mis mas de 40 años de cervecero, me dicen los matasanos que tengo alergia a la levadura de cerveza.
Conoces de alguna cerveza sin levadura?
Me han comentado de un tipo de cerveza llamado Gueuze-Lambic, que Sabes de él?
agradecido de antemano
Hola,
Pues es una alergía un tanto puñetera, sí. Si la alergia es a la propia levadura, en principio no deberías tener problemas en beber la mayoría de las cervezas nacionales, por que están todas filtradas, y no tienen apenas levadura en suspensión. Pero supongo que será a alguna substancia que es producida durante la fermentación de la levadura de cerveza (Saccharomyces cerevisiae), lo cual es más complicado.
Tal y como dices, a las auténticas Lambic, o Gueuze-Lambic, no se les añade levadura de cerveza, si no que las deja fermentar expuestas al aire, en una región particular de Bruselas, cuyo aire supuestamente contiene una mezcla de hongos y bacterias que fermentan la cerveza. A esto se ha venido llamando «fermentación espontanea». Pero, muy probablemente, uno de los microorganismos que interviene es la propia levadura de cerveza. Así que es probable que no sea una solución para tu caso…
De todas formas, estaría bien tener información detallada del tipo de levadura a la que eres alérgico, o si lo eres a todas. Las cervezas rubias típicas de nuestra zona se elaboran, hasta donde yo se, con otra variead diferente de levadura (levadura lager, o Saccharomyces Carlsbergensis). Quizás seas alérgico sólo a ésta última, y puedas beber cervezas tipo Ale.
De hecho, el pan se fermenta utilizando levadura de cerveza (Sachh. Cerevisiae), y si no eres alérgico al pan, me resulta un poco extraño que lo seas a la cerveza filtrada (ni en el pan, ni en la cerveza filtrada hay cantidades grandes de levadura viva).
En resumen, y como siempre, podemos dividir las cervezas en tres grupos, en función del tipo de microorganismos con las que son fermentadas:
Lagers: Sacch. Carlsbergensis (lagers y pilsners, la mayoría de cervezas rubias nacionales: mahou, san miguel, estrella, heineken, etc.)
Ales: Sacch. Cerevisiae (ales, guiness, murphys, cervezas de trigo, etc.)
Lambic: Fermentación espontánea (lambics, geuze-lambics).
Dado que los tres tipos utilizan microorganismos diferentes durante la fermentación, quizás seas alérgico a sólo uno de los tres tipos de cervezas. De ser así, si no eres alérgico al pan, supongo que podrías probar a beber cervezas tipo ale.
De todas formas, consúltalo con tu matasanos, y pídele información más concreta.
Un saludo, y coméntame como evoluciona la cuestión.