Eremu Meharrak

El lugar donde las líneas de campo se estrechan.

Etiqueta: stout

Top Dog Stout

  • Nombre: Top Dog Stout, Burton Bridge Brewery (Barril)
    (barril)
  • Estilo: Sweet Stout
  • Alcohol: 5 %

Skinner comenta:

Stout sencilla, pero efectiva. Negra, de cuerpo medio-bajo, centrada en la malta oscura, predomina el sabor a cafe muy tostado. El lupulo solo aporta amargor, a un nivel contenido. Real ale de barril, sin apenas gas ni espuma.

Entra realmente bien, !otra pinta, por favor!

Recomendada para Obi-Wan Kenobi.

Valoración: 4-

Review: Left Handed Milk Stout (barril)

  • Nombre: Left Handed Milk Stout (barril)
  • Estilo: Sweet Stout
  • Alcohol: 6 %

Skinner comenta:

Muy negra y con espuma de color beige intenso, la baja carbonatación acentúa el cuerpo medio-alto resultando un brebaje de trago agradable.

Tanto el sabor como el aroma predominante es a café tostado y chocolate amargo, muy presente pero sin abusos, y el agradable dulzor de fondo hace que el final sea más suave, capuchino intenso en lugar de espresso.

Excelente stout dulce, muy alejada de las stout secas convencionales.

Recomendada esta vez para quienes disfruten del pan más que tostado.

Valoración: 4+

Review: St. Peter’s Cream Stout

  • Nombre: St. Peter’s Cream Stout
  • Estilo: Sweet Stout
  • Alcohol: 6,5 %

Skinner comenta:

Desde hace un tiempo que tengo la suerte de poder disfrutar de esta cerveza en uno de los bares-restaurantes alemanes más conocidos de Bilbao.

Se trata de una stout marrón oscura, casi negra, de breve y abundante espuma color crema. La cerveza fluye en la boca con delicadeza, debido a su gran cuerpo y adecuada carbonatación.

Es profundamente aromática, y sólo hallamos malta en la nariz, ¡para qué más! Maltas oscuras, toffe y algo de especias. En el paladar resulta cremosa, dulzona, suave y con una muy moderada incidencia de las maltas torrefactas, en favor de sobres a caramelo oscuro. El final es más torrefacto, con un interesante giro afrutado.

El lúpulo parece ausente, aunque sabemos que no lo está, por el buen equilibrio del conjunto.

En fin, una cerveza fácil de beber, sabrosa, y que mejora a medida que apuras el trago y el elixir va templándose.

Recomendada para el sombrerero loco.

Valoración: 4+

Samuel Smith’s Oatmeal Stout

  • Nombre: Samuel Smith’s Oatmeal Stout
  • Estilo: Oatmeal Stout
  • Alcohol: 5 %

Skinner comenta:

Otro gran descubrimiento de mano de Samuel Smith. Las stout de avena eran unas cervezas que me intrigaban desde hacía tiempo; estaba convencido de que tenía que ser un estilo glorioso, pero ninguna me dejaba satisfecho. Incluso intenté hacer una en casa, que no salió como yo esperaba: fue una cerveza fantástica, pero no en el sentido que yo deseaba.

Por fin me encontré con esta pequeña joya, una oatty que ha respondido a mis expectativas, ¡y con creces! Se trata de una stout robusta a la vez que delicada, toda una lección de equilibrio bien logrado.

De cuerpo medio-alto, fluir sedoso, color negro azabache. Forma espuma generosa y compacta, que poco a poco pasa a formar una fina capa que dura hasta que el final del trago. El nivel de carbonatación es perfecto, algo que a mi parecer no está bien acabado en muchas otras ales. Al verterla la afrontas con la sospecha de encontrate con una cerveza quizás excesiva.

Nada más lejos de la realidad. Pese a que el aroma no resulta muy llamativo, más allá de las ya esperadas maltas tostadas, es una avanzadilla de lo que es esta cerveza: buen gusto, y contención, algo difícil de lograr con éxito en una stout. Al paladearla queda confirmado por una mezcla de sabores nada excéntricos: café y caramelos oscuros abrazados por un componente integrador que suaviza el conjunto, me imagino que será la avena. Brillan por su ausencia tanto cualquier resquicio de amargor punzante, como el sabor a malta empalagosa.

El lúpulo ni se adivina, no es protagonista. No debe serlo. Es el paradigma de una cerveza maravillosamente orientada a la malta, en la que el lúpulo cumple la importante función de equilibrar el conjunto, sin hacerse notar.

Una cerveza sabrosa y sin estridencias. Tonterías las justas.

Recomendada para Morgoth.

Valoración: 5

Review: Samuel Smith’s Imperial Stout

Skinner comenta:

Esta resultó ser una de las mayores sorpresas que me dio la cervecera Samuel Smith’s. En el momento que me enteré de la existencia de las Imperial Stout, me hice a la idea de una cerveza muy tostada, muy amarga y con mucho cuerpo. Una idea muy atractiva, pero por lo visto difícil de acometer con cierto sentido de la mesura.

En la realidad, la inmensa mayoría de Imperial Stouts que he probado han resultado ser decepcionantes, en uno u otro sentido. No así esta, su moderada graduación alcohólica ya nos avisa de que no nos encontramos ante uno de los (bienvenidos) experimentos de microcerveceras en los que prima la novedad y el exceso.

Se trata de una cerveza con cuerpo medio-alto, con la carbonatación justa, amarga, torrefacta y negra. Y quizás también un pelín sosa, si nos ponemos exigentes. Quizás me exceda en la calificación, pero sin duda nos encontramos antes una imperial stout equilibrada y excelente.

Recomendada para Guybrush Threepwood.

Valoración: 5-

Review: Brewdog Tokyo

Skinner comenta:

Muy oscura, con baja carbonatación, y espuma casi inexistente y brevísima. Es como servir en el vaso aceite de motor usado: tan espeso que no salpica, y tan negro que no parece cerveza. Del vaso emanan aromas a ale poco lupulada, toques de diacetil, y otros muchos matices que no llego a identificar, creando una mezcla un tanto inusual, pero muy agradable.

Tras probarla, al igual que otras creaciones de los mismos autores, choca que no resulte amarga en un primer momento.
además de los característicos sabores a maltas oscuras (café y chocolate oscuro): frutas rojas, dulzor casi cercano a una sweet stout a lo bestia (¿quizás una imperial milk stout?), un ligero toque avainillado, esteres frutados derivados de la fermentación, y un pelín de sabor a lúpulo. Estoy seguro que si la probase en más ocasiones, se desvelarían capas y más capas de nuevos sabores.

El alcohol pasa notablemente desapercibido, algo soprendente para una cerveza con un 12% de alcohol.

No lo sabía cuando la compré, pero por lo visto es una cerveza de edición limitada, madurada en roble, y sólo se han fabricado 2000 botellas. No soy muy amigo de este tipo de productos de tipo esnobismo-exclusivista, pero tengo que reconocer que la cerveza me ha gustado.

Recomendada para Joe Chip.

Valoración: 4+

Review: Brewdog Paradox Isle of Arran

Skinner comenta:

Erase una vez que se era una cervecería escocesa, con una interesante selección de cervezas un tanto peculiares, entre las cuales llamaban poderosamente la atención algunas de sus cervezas negras, stouts muy robustas. Me he agenciado un par de botellas de la compañía Brewdog, y paso a comentar mis impresiones sobre la primera de ellas.

Absolutamente negra, con buen cuerpo (aunque no tanto como cabría pensar), poco gas y espuma casi inexistente. Una cerveza de esta envergadura la esperaba muy amarga, pero lo que me he encontrado tiende bastante más hacia la malta. Si me preguntaseis diría que algo descompensada, pero quizás sea por que últimamente estoy acostumbrado a otras más amargas. Sea como fuere, la tarea de compensar el dulzor de la malta se lo reparten casi a partes iguales tanto el lúpulo como los granos oscuros; se nota la acritud de la cebada torrefacta.

Algo a reseñar es la práctica ausencia de aromas a lúpulo, pero afortunadamente esto no la convierte su disfrute en una experiencia unidimensional; encontramos trazas de aromas que provienen de una maduración en barrica de roble donde anteriormente ha reposado whisky, y eso se nota: vainilla, nuez, etc. Estas sensaciones secundarias nos envuelven momentos después de que el caracter principal de cerveza negra dejen en relativa calma nuestros sentidos gustativos.

Una imperial stout que me ha gustado, moderada y muy bebible.

Recomendada para quienes no les guste la Guiness.

Valoración: 4+

Review: Yeti Imperial Stout

Skinner comenta:

Una stout monstruosa. Con mucho cuerpo, y tan negra que oscurece la habitación. No cabe ninguna duda de que los norteamericanos son expertos en hacer las cosas a lo grande, aunque estas creaciones no son aptas para todos los gustos, ni para cualquier momento.

Al servirla forma una espuma de color entre crema oscuro y marrón. Aroma de alcohol y cebada tostada: huele a negro. Por supuesto, también sabe a negro; el exceso de grano oscuro y la abundancia de lúpulo hace que estemos ante una ale para tomar despacito, con tiempo; a medida que se acerca a temperatura ambiente se van apreciando nuevos matices. Y aunque como más «fácilmente» se bebe es bien fría, para mitigar parcialmente los sabores más recios, realmente sería una pena no dejar que se temple poco a poco.

Se trata, en definitiva, de una cerveza excesiva. Pero un exceso ocasional no lo es tanto, ¿no os parece?

Recomendada para Darth Vader.

Valoración: 4-

Stout Chili

Aquí traigo uno de los principales platos nacionales norteamericanos, del cual cada región tiene su propia receta. Esta es la que yo he utilizado en algunas ocasiones, sale bastante cantidad de chili,pero se puede congelar lo que sobra, y al descongerlarlo está igual de rico.

El ingrediente «secreto» es media pinta de cerveza negra de tipo Stout. Mi recomendación es Pagoa Zunbeltz, pero podéis usar vuestra favorita. Por supuesto, podéis probar con una porter, o cualquier otra cerveza, aunque ya no será un Stout Chili :)

Una gran ventaja de la receta es que puedes echar el doble (o la mitad) de cualquieringrediente y sigue saliendo bien. En particular, se puede variar mucho la cantidad y tipo de verdura, lo único esencial es la cebolla y el ajo.

¡A cocinar!

Leer el resto de esta entrada »

Review: +Negra

Skinner comenta:

«Por fin le toca el turno a la última de las cervezas que producen en la actualidad en la Companyia Cervesera del Montseny.

Su nombre no es casual, es una cerveza negra, muy negra. Forma una espuma color crema tirando a oscuro y bastante cuerpo para su graduación alcohólica. No en vano en la receta aparecen listados cuatro tipos de cereales «crudos» (sin maltear). Recuerda algo a la Guiness Special Export, con menos gas y varios puntos por debajo en cuerpo y torrefacción.

Y para mi gusto, mejora la Guiness, es más equilibrada e interesante. Tiene un intenso sabor a cebada torrefacta, sin llegar a resultar demasiado fuerte, acompañado por otros toques más dulces (caramelo, toffe, malta chocolate) que lo enriquecen y suavizan. Además, se trata de una «Real Ale», con levadura en botella, por lo cual puede conservarse durante meses sin problemas (probablemente años), y su sabor evoluciona durante este periodo. De hecho, por mi experiencia, las cervezas negras más fuertes son unas de las que mejor envejecen.

Recomendada para quienes piensen que la cerveza irlandesa es lo más de lo más.»

Valoración: 4