Eremu Meharrak

El lugar donde las líneas de campo se estrechan.

Categoría: Recetas

Mermelada de manzana y pera

Ingredientes:

  • 500 g de manzana troceada
  • 500 g de pera troceada
  • 100 g de azúcar blanquilla
  • 50 g de panela, o azúcar integral de caña
  • 50 ml de agua
  • Zumo de medio limón
  • Ralladura de cáscara de un limón o naranja.
  • 1 rama de canela
  • 1/4 vaina de vainilla, abierta por la mitad y raspadas las semillas
  • Pizca de sal

Elaboración:

Es requisito indispensable usar buena fruta, no merece la pena perder el tiempo con género insípido; lo propio es utilizar manzanas y peras de temporada. Las hacemos dados, sin obsesionarnos demasiado con el tamaño o regularidad de los pedazos. La panela le da un giro interesante al sabor, pero del uso al abuso sólo media un pequeño salto.

Se añaden todos los ingredientes en una cacerola de tamaño generoso, y lo cocemos a fuego medio durante 5-10 minutos. Bajamos a fuego bajo, y lo reducimos otros 30-40 minutos más hasta que gran parte de la fruta se convierta en pure y queden algunos trozos muy melosos a la deriva. El punto adecuado se alcanza cuando al tomar una cucharada de la mezcla, esta se deslice lentamente por la misma; no conviene que espese tanto como para que se quede irremediablemente anclada al metal.

Guardar aún caliente en botes de vidrio esterilizados, y meter en la nevera cuando estén fríos.

Servir sobre tostada de buen pan, con buena mantequilla. Se conserva varias semanas, y puede congelarse.

Receta secreta: Jabón Verde

Esta vez os presento una receta de jabón específico para el afeitado, y se trata de jabón duro, en pastilla.

También se puede hacer una variedad más blanda, sustituyendo parte de la sosa cáustica (NaOH) por potasa cáustica (KOH), pero no tengo práctica con la potasa, y el jabón duro se ha usado desde hace muchísimo tiempo para el afeitado, con ayuda de una brocha adecuada (se pueden comprar en cualquier droguería o supermercado).

En realidad cualquier jabón sirve para afeitarse, sobre todo jabones con abundante espuma compacta; pero este tiene dos particularidades que lo hacen especialmente indicado:

  • Aceite de ricino: se trata de uno de los pocos aceites que contienen ácido ricinoléico, que al saponificar es capaz de formar una espuma espesa y que tiene fama de humedecer (y ablandar) bastante bien la barba. De hecho el ricinoléico compone el 80-90% de los ácidos grasos de este tipo de aceite.
  • Arcilla: proporciona al jabón cierta propiedad «resbaladiza», para que las cuchillas deslicen mejor. También seca un poco la piel, así que se puede variar la cantidad si se tiene piel grasa (como en mi caso), o piel seca. He usado arcilla verde, que es la que tenían en la tienda, y también tiene buena fama para pieles grasas (para pieles normales o secas dicen que va mejor el caolín, o arcilla blanca, pero no se si es cierto o no).

Por lo demás, se trata de un jabón corriente, aunque comparado con mis recetas habituales tiene una proporción superior de aceite de coco (abundante espuma) y aceite de palma (espuma estable y cremosa), lo cual también ayuda a conseguir un jabón más firme y con menos tendencia a absorber mucha agua y deshacerse. Por supuesto, la mayor proporción de aceite (40%) es el de oliva, que utilizo siempre como aceite base.

Esta vez también he añadido aceite esencial de lavanda; la proporción habitual para esta cantidad de jabón serían unos 30 ml, pero he añadido sólo 20 ml porque no me gustan las fragancias fuertes, y mucho menos en el afeitado diario. El aceite esencial es opcional, y la verdad es que por aquí es bastante caro (tanto como 20 euros por 10 ml) aunque en tiendas online se puede encontrar por precios muchísimo más bajos. En todo caso, debe ser aceite esencial puro de lavanda (Lavandula angustifolia), y no productos como los que se utilizan para quemadores de aromas, etc. Leer el resto de esta entrada »

Review: Anchor Liberty Ale

Skinner comenta:

Otra cerveza que sigue la tradición estadounidense de dar protagonismo al lúpulo, haciendo hincapié en las variedades Cascade y derivadas, que sin duda son parte de la receta de este brevaje.

La malta sirve de mero sustento para el festival de lúpulo, aunque relativamente contenido, lo cual convierte a esta cerveza en una refrescante y bebible elección para las temporadas en las que el calor aprieta, aunque por supuesto se puede disfrutar en cualquier otra época.

Por cierto, me encanta la presentación de las cervezas de esta casa: etiquetas elegantes y sobrias, botellas de corte tradicional pero estilizado, muy resistentes. Muy buen acabado, para unas bebidas de una calidad muy alta.

Recomendada para quienes quieran ir más allá de la cerveza gratis.

Valoración: 4-

Stout Chili

Aquí traigo uno de los principales platos nacionales norteamericanos, del cual cada región tiene su propia receta. Esta es la que yo he utilizado en algunas ocasiones, sale bastante cantidad de chili,pero se puede congelar lo que sobra, y al descongerlarlo está igual de rico.

El ingrediente «secreto» es media pinta de cerveza negra de tipo Stout. Mi recomendación es Pagoa Zunbeltz, pero podéis usar vuestra favorita. Por supuesto, podéis probar con una porter, o cualquier otra cerveza, aunque ya no será un Stout Chili :)

Una gran ventaja de la receta es que puedes echar el doble (o la mitad) de cualquieringrediente y sigue saliendo bien. En particular, se puede variar mucho la cantidad y tipo de verdura, lo único esencial es la cebolla y el ajo.

¡A cocinar!

Leer el resto de esta entrada »

Jabón Artesanal

Hola amiguitos y amiguitas. En la lección de hoy aprenderemos a hacer jabón casero, siguiendo una versión adaptada a la actualidad basada en métodos ancestrales.

Acerca del origen del jabón, aparentemente comenzó a elaborarse con una fórmula similar a la actual alrededor del Siglo XV, aunque se llevan utilizando diferentes ungüentos semi-jabonosos basados en grasas y aceitas para la limpieza y aseo personal desde épocas anteriores al antiguo Egipto. Yo considero jabón a un producto creado a partir de la mezcla de un álcali (normalmente potasa o sosa cáustica) y aceites o grasas; seguramente muchos de los productos que se usaban como tal no cumplían la definición estricta de jabón, pero si que hacían la misma función, que es lo más importante al fin y al cabo.

En este post voy a explicar por encima qué es el jabón, y como hacerlo en casa con muy pocos medios y una receta muy sencilla y económica. Es una manera entretenida de pasar una tarde, y tendremos jabón para mucho tiempo. Leer el resto de esta entrada »

Azúcar de Vainilla

Hace no mucho llegaron las vainas de vainilla que necesitaba para hacer la cerveza casera de vainilla y bourbon. La cuestión es que sólo necesito dos vainas para eso, pero en el pack vienen más de treinta, así que he aprovechado parte para hacer extracto de vainilla.

Pero aún así, me sobran muchas vainas… ¿qué hacer con ellas? ¡Azúcar de vainilla! Leer el resto de esta entrada »

Batch #12: Bourbon Vanilla Imperial Porter

Llevaba tiempo planeando hacer esta cerveza, ¡y al final nos hemos puesto manos a la obra! Se trata de una cerveza fuerte y compleja, y con una elaboración bastante complicada, al menos comparada con las anteriores.

Como podéis ver en la receta (más abajo), el lúpulo tiene poco protagonismo y énfasis esta vez está en las maltas, y también en algunos ingredientes especiales:

Malta marrón tostada en casa.

También hemos usado algunos tipos de malta nuevos para nosotros:

  • Munich: es algo más tostada y dulzona que la malta pálida normal. Si no me equivoco, la cerveza Voll Damm Doble Malta tiene una proporción generosa de este tipo de grano. Contiene suficientes encimas para convertirse a si misma en azúcares durante la fase de infusión.
  • Malta marrón: es la que hemos tostado en casa, le dará a la cerveza un sabor similar al pan tostado, o galletas horneadas. No contiene encimas.
  • Malta pilsner: es la malta más blanca que existe y una de las que tienen mayor concentración de encimas. Las encimas extra son necesarias para convertir el almidon de la malta marrón en azúcares fermentables, la malta munich no tiene suficiente poder encimático para hacerlo. Además añade algo de sabor a la cerveza.

Una vez más, he he tenido unos compañeros de lujo durante la sesión cervecera: Asier (un habitual ya), Gorka y Koldiodo. También se intuia la presencia espiritual de SSergio, aunque su cuerpo no estuviese presente debido a problemas de agenda.

¡Manos a la obra! Leer el resto de esta entrada »

Batch #11: Kiss My Ass IPA

Tras las agridulces experiencias cerveceras del verano, volvemos a la carga con una nueva versión de la KISS IPA. Esta vez la he rebautizado como Kiss My Ass IPA, puesto que es básicamente la misma receta, pero algo más oscura, algo más amarga, y con lúpulo americano. En definitiva, sigue la cultura estadounidense fundamentada en el dogma «grande=bueno». No se si saldrá bien o no, pero la anterior IPA gustó a todo el mundo… ¡incluso a mi!

Otro de los cambios en la receta ha sido la sustitución de la levadura de tipo inglés (London Ale) por una tipo americana (American Ale), una variedad que ya usamos con éxito en otra receta anterior (una American Pale Ale).

Por último, antes de entrar de lleno con la receta y los detalles de la elaboración, comentar que los posos de levadura que queden tras la fermentación de este lote se utilizarán para asegurar una fermentación vigorosa en la siguiente tanda: una cerveza negra de vainilla y bourbon. Receta compleja e interesante, sin duda. Pero eso quedará para la semana que viene. Leer el resto de esta entrada »

Extracto de Vainilla

Dentro de poco vamos a intentar hacer una cerveza un tanto especial, que tendrá, entre otras cosas, vainilla en su lista de ingredientes.

Y está claro que para una cerveza de calidad no vamos a emplear vainillina industrial, o vainilla de mala calidad, ¿verdad? He comprado vainilla en una tienda online donde ya lo hice en el pasado: son vainas bien curadas, frescas y de muy alta calidad (The Organic Vanilla Bean Company). Leer el resto de esta entrada »

Batch #9: Arin-Arin Bitter

Tras el éxito de la anterior cerveza (Batch #8: KISS IPA), decidí hacer un par de cervezas también al estilo inglés, pero con menos alcohol, para refrescar los calurosos días de verano que están por llegar. La idea es lograr una cerveza ligera, pero a la vez sabrosa y amarga.

Para que no quede demasiado ligera de cuerpo (y de sabor) hemos añadido bastante malta caramelo, y también hemos utilizado levadura inglesa para darle un carácter afrutado, en la medida de lo posible. También se ha añadido un poco de malta chocolate (malta muy oscura) para darle color a la cerveza, sin modificar demasiado el sabor.

Le hemos puesto de nombre Arin-Arin porque la hicimos bastante deprisa, y que estará lista para beber en muy poco tiempo (2-3 semanas).

El sábado pasado tuve la suerte de tener unos ayudantes de lujo durante el proceso de elaboración: Asier (ya habitual), Koldo (Koldiodo), Bittor y Koldo (Odvika).

¡Manos a la obra! Leer el resto de esta entrada »