Eremu Meharrak

El lugar donde las líneas de campo se estrechan.

Etiqueta: malta

Review: Westvleteren 12

Skinner comenta:

Parece mentira, pero el blog no tardará en cumplir tres años, y durante esta irregular andadura hemos llegado a un pequeño primer hito: la reseña número cien. Y para esta especial ocasión, he decidido revisitar una antaño codiciada gema, que hemos podido disfrutar ya en varias ocasiones.

Soy un fan de las cervezas belgas, y en particular de las trapenses; a la vez, durante los últimos años he desarrollado cierta antipatía por las cervezas excesivamente dulces (me vienen a la cabeza casi todas las Grimbergen, por ejemplo). Relacionando estas dos tendencias, pese a que las trapenses son bastante más secas que otras cervezas de abadía, no es fácil encontrar el punto de equilibrio en el que el aporte amargo es el justo y necesario para compensar el aporte de malta en una cerveza contundente, sin robarle el protagonismo al propio cereal.

Y justo cuando se da este punto de equilibrio mejor podemos disfrutar de toda la gama de aromas que se esconden tras las cervezas trapenses, sin que queden disfrazados por los sabores primarios. Este es el caso de las Westvleteren, y en concreto de la Westvleteren 12.

Una cerveza artesanal de esta contundencia requiere de una larga evolución, por ello cada botella tiene unas características únicas, determinadas en función de su fecha de elaboración, edad y las condiciones de maduración; es maravilloso descubrir en cada ocasión una nueva sinfonía de aromas a malta, caramelo, fruta, especias, todo ello en una bebida suave en al paladar, y bien integrada. Todo esto lo podemos disfrutar en cualquier trapense, pero aún destaca más en la Westy 12.

Nos encontramos ante una cerveza catalogada en el pasado como «la mejor del mundo»; no soy muy amigo de este tipo de galardones, que en muchas ocasiones esconden tras de si un producto cuya calidad es inversamente proporcional al esfuerzo de marketing realizado. Pero, ¿es este también el caso? Creo poder asegurar que sí: pero en este caso es la calidad la magnitud exaltada, al contrario del marketing; parece que los monjes trapenses incluso siguen vendiendo la cerveza a precios contenidos, fiel a su estilo de vida.

Quizás me haya dejado llevar por las expectativas; espero que no. Sea como fuere, la prefiero incluso a la Rochefot 10.

Recomendada, a secas.

Valoración: 5+

Review: Gulden Draak

Skinner comenta:

Como es de bien nacido ser agradecido, sobre todo cuando a uno le obsequian con una botella de cerveza que aún no ha probado, es justo que el detalle merezca una nueva reseña en el blog.

Nos encontramos antes un ale oscura, casi negra, pero pudiéndose apreciar aún los tonos marrones; bastante densa y pegajosa, hace poca espuma.

Tanto el aroma como el sabor son bastante unidimensionales: malta, malta y más malta. No tiene demasiada profundidad, y, pese a su contenido alcohólico, dudo mucho que mejore con la edad, aunque no puedo asegurar este punto.

En definitiva, una cerveza belga dulzona y cabezona, que sin estar mal, tampoco es nada reseñable.

Recomendada para coleccionistas de botellas.

Valoración: 2+

Review: Mikkeller Big Worse Barleywine

Skinner comenta:

Presentada en botella de 500ml con corcho, es de color bronce oscuro, con algunos reflejos granates, algo turbia, prácticamente sin gas, y no forma espuma. Tiene muchísimo cuerpo, parece casi un jarabe.

En términos de aroma sufrimos un ataque frontal a las glándulas olfativas: malta a tutiplén, y también lúpulo en dosis considerable. Ya desde el comienzo es incapaz de disimular sus excesos.

El sabor es demasiado dulce, e incluso recuerda peligrosamente a cierta bebida de malta latinoamericana que hace años quisieron hacerme pasar por cerveza. Se aprecia un amargor muy poco marcado, y en cambio la presencia del lúpulo es predominantemente aromática. A cambio, es sin duda sabrosa, y muy concentrada.

Se trata de una cerveza que no volveré a probar… tan jóven. Deberían al menos ofrecer la posibilidad de comprar una versión envejecida; estoy convencido que tras dejarla madurar 4 o 5 años será excelente. Tendré que conseguir otra botella.

Recomendada para quienes se hospeden en el Pony Pisador.

Valoración: 2+

Review: Sierra Nevada Pale Ale

Skinner comenta:

Por fin pude hacerme con un par de botellas de la mítica SNPA, una de las referencias inamovibles para quienes disfrutan de pale ales lupulizadas al estilo americano. Sorprendentemente, me recordó muchísimo a una pale ale que elaboramos ya hace unos años; en su momento pretendimos, con aquella receta, «emular» la tradición cervecera artesana norteamericana. Parece ser que lo logramos :)

De color dorado, con una ligera tendencia al ámbar y abundante pero fugaz espuma, es una pale ale que gustará a quienes disfruten de cervezas amargas, pero que no llegan a perder el equilibrio con la malta. Es aromática, con el esperado protagonismo de los lúpulos de familia Cascade, aunque resultó interesante cierta complejidad que aprecié en los aromas, con cierto componente floral. Una ale muy limpia, en la que la levadura ha hecho su trabajo sin robar protagonismo al grano y al lúpulo.

Una cerveza, en definitiva, no demasiado compleja, pero de excelente manufactura. Muy buena opción para tomar ocasionalmente en lugar de las cervezas rubias locales por ser de apariencia similar y acabado muy limpio, pero varios órdenes de magnitud por encima en cuanto a experiencia gustativa.

Recomendada para principantes, y también para expertos.

Valoración: 5-

Pubs en Bilbao

Lo prometido es deuda, y aquí dejo un par de locales de visita obligada en Bilbao centro, junto con otro local más que no he podido evitar añadir, pese a que pertenezca a una categoría diferente.

  • Singular
  • Residence
  • JK

Leer el resto de esta entrada »

Review: +Negra

Skinner comenta:

«Por fin le toca el turno a la última de las cervezas que producen en la actualidad en la Companyia Cervesera del Montseny.

Su nombre no es casual, es una cerveza negra, muy negra. Forma una espuma color crema tirando a oscuro y bastante cuerpo para su graduación alcohólica. No en vano en la receta aparecen listados cuatro tipos de cereales «crudos» (sin maltear). Recuerda algo a la Guiness Special Export, con menos gas y varios puntos por debajo en cuerpo y torrefacción.

Y para mi gusto, mejora la Guiness, es más equilibrada e interesante. Tiene un intenso sabor a cebada torrefacta, sin llegar a resultar demasiado fuerte, acompañado por otros toques más dulces (caramelo, toffe, malta chocolate) que lo enriquecen y suavizan. Además, se trata de una «Real Ale», con levadura en botella, por lo cual puede conservarse durante meses sin problemas (probablemente años), y su sabor evoluciona durante este periodo. De hecho, por mi experiencia, las cervezas negras más fuertes son unas de las que mejor envejecen.

Recomendada para quienes piensen que la cerveza irlandesa es lo más de lo más.»

Valoración: 4

Review: +Malta

Skinner comenta:

«De nuevo traigo una cerveza de la Companyia Cervesera del Montseny, que además guarda bastantes similaridades con la anteriormente comentada +Lupulo.

Esta vez se trata de una tradicional Pale Ale al estilo inglés, mucho más comedida en cuanto a la fuerza del lúpulo: no es tan amarga y utiliza variedades aromáticas inglesas en la justa medida para que sea sabrosa, pero sin que tape demasiado el caracter a malta y levadura de la bebida.

El color es de ambar a cobrizo, algo turbio, y tiene un cuerpo medio, tirando a ligero. Con poco gas, como yo suelo preferir, y no hace mucha espuma.

Tengo que reconocer que este estilo de cervezas me gustan bastante, son relativamente ligeras y fáciles de beber, habitualmente no demasiado alcohólicas, pero siempre muy sabrosas. En este caso particular, resulta una mezcla no muy intensa, pero sí bastante interesante, donde se nota el aporte de sabores tanto de la malta y lúpulo, como de la propia levadura.

Recomendada para quienes no hayan probado una cerveza al verdadero y auténtico estilo inglés, una Real Ale en toda regla.

Valoración: 3+

Review: +Lupulus

Skinner comenta:

«Esta vez traigo al blog una cerveza de la Companyia Cervesera del Montseny, el único grupo que a día de hoy produce y vende cerveza artesanal en la península, hasta donde yo tengo conocimiento.

Se trata de una cerveza elaborada, según la web, con ingredientes similares a los que se han utilizado para hacer las clásicas cervezas de producción nacional, pero esta vez usando levaduras tipo Ale, de fermentación superficial; han denominado a este estilo Iber Ale. Según la receta se basa fundamentalmente en malta pilsen igual que en la inmensa mayoría de cervezas «rubias» nacionales, pero está claro que el perfil gustativo es mucho más interesante que en estas últimas.

Nada más abrir la botella se adivina un interesante e intenso aroma a lúpulo, entre los cuales destacan variedades típicamente americanas  como Cascade. Al verterla en el vaso, es de color ambar claro, ligeramente turbia, muy atractiva. Con bastante gas (en este punto también recuerda a los excesos habituales en las APAs), forma abundante pero poco duradera espuma blanca.

En cuanto al sabor, predomina el lúpulo, tanto por el intenso amargor como por el alto contenido aromático; quizás resulte un tanto intensa para quien esté acostumbrado a cervezas más ligeras, pero merece la pena probarla dado que es difícil encontrar cervezas con este perfil en nuestro mercado (bien sean importadas, o de producción nacional).

Recomendada para quien pueda hacerse con una botella.»

Valoración: 4-

Tostando malta en casa

Como ya he comentado en algún otro post, tenemos pendiente de hacer una cerveza un poco especial. Uno de esos ingredientes que la hace diferente a lo que hemos hecho hasta ahora es la «malta marrón» (brown malt en inglés).Es una malta que aporta un sabor tostado pero no torrefacto, similar a las galletas muy horneadas; es un ingrediente tradicional en cervezas inglesas, y como pedir una pequeña cantidad ex-profeso para esta cerveza salía un tanto caro, he decidido hacerla en casa.

¡Así que esta mañana me he puesto manos a la obra! Leer el resto de esta entrada »